En estudios de Municipio Radio personal de Hospital de Porvenir, informaron a la comunidad.
La Situación Actual de las Enfermedades Respiratorias
Con la llegada del otoño y la inminente entrada del invierno, la incidencia de enfermedades respiratorias ha aumentado significativamente en la comunidad. Virus como la influenza y el virus respiratorio sincicial afectan a la población en general, pero son especialmente peligrosos para los grupos de alto riesgo, como adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y niños menores de 5 años. Estos grupos son más propensos a desarrollar complicaciones graves, que pueden requerir hospitalización e incluso poner en riesgo sus vidas.
El aumento de casos de enfermedades respiratorias no solo impacta la salud de las personas, sino que también ejerce presión sobre los servicios de salud, saturando hospitales y centros de atención. Por ello, es fundamental tomar medidas preventivas para reducir la propagación de estos virus y evitar complicaciones graves.
Síntomas y Señales de Alerta
Es importante conocer los síntomas iniciales de las enfermedades respiratorias y los signos de alarma que indican la necesidad de buscar atención médica inmediata. Entre los síntomas comunes se incluyen:
– Secreción nasal
– Tos leve
– Dolor de garganta
Estos pueden manejarse en casa con medidas básicas como el consumo de líquidos y el uso de antipiréticos. Sin embargo, si aparecen signos de alarma, es crucial acudir a un servicio de urgencia. Algunos de estos signos incluyen:
– Fiebre alta persistente
– Tos severa y dificultad para respirar
– Dolor en el pecho
– Labios azulados
– En niños: retracción de las costillas al respirar
– En adultos mayores: desorientación, fatiga extrema e inapetencia
Medidas de Prevención
Para reducir el riesgo de infección y propagación de virus respiratorios, se recomienda seguir estas medidas preventivas:
Vacunación
La vacunación es una de las estrategias más efectivas para prevenir enfermedades respiratorias graves. La campaña de vacunación contra la influenza ya ha comenzado, y se insta a la población a acudir a los centros de vacunación lo antes posible. La vacuna tarda un tiempo en generar inmunidad, por lo que es mejor aplicarla con anticipación.
Higiene y Cuidados Personales
– Lavado frecuente de manos: Se recomienda lavar las manos regularmente, especialmente antes de comer y después de tocar superficies públicas.
– Higiene respiratoria: Al estornudar o toser, se debe cubrir la boca y nariz con un pañuelo desechable o el codo. Los pañuelos deben desecharse inmediatamente, seguido del lavado de manos.
– Evitar tocarse el rostro: Los virus ingresan al cuerpo a través de los ojos, nariz y boca, por lo que se debe evitar tocar estas áreas con las manos sucias.
– Uso adecuado de mascarilla: Si se presentan síntomas respiratorios, es recomendable usar mascarilla correctamente, cubriendo boca y nariz, y cambiarla cada cuatro horas.
Medidas en el Hogar y Espacios Cerrados
– Ventilación: Se recomienda abrir las ventanas regularmente para permitir la circulación del aire y reducir la acumulación de virus en los espacios cerrados.
– Distanciamiento y aislamiento: Si se convive con una persona enferma, se debe mantener distancia, evitar compartir objetos y reforzar la higiene en el hogar.
Estilo de Vida Saludable
– Alimentación balanceada: Consumir frutas y verduras para fortalecer el sistema inmunológico.
– Hidratación adecuada: Beber suficiente agua ayuda a eliminar toxinas del cuerpo.
– Descanso y reducción del estrés: Dormir bien y evitar el estrés fortalece las defensas del organismo.
Mitos sobre el Tratamiento de Enfermedades Respiratorias
Un error común es creer que los antibióticos pueden curar las infecciones virales como la gripe o el resfriado. Sin embargo, los antibióticos sólo combaten bacterias, no virus. Los virus respiratorios siguen un ciclo natural en el organismo y desaparecen con el tiempo. Para aliviar los síntomas, se pueden utilizar medicamentos como antipiréticos para la fiebre y antiinflamatorios para el malestar general, pero no antibacterianos.
Campaña de Vacunación Contra la Influenza
La campaña de vacunación contra la influenza comenzó el 1 de marzo y se lleva a cabo en distintos puntos de vacunación, incluyendo hospitales y centros de salud.
Horarios de vacunación:
– Lunes a jueves: 10:00 – 12:45
– Viernes: 14:00 – 15:45
Grupos Prioritarios para la Vacunación
La vacunación está dirigida a personas con mayor riesgo de complicaciones, incluyendo:
– Personal de salud
– Personas mayores de 60 años (antes era a partir de los 65 años)
– Personas con enfermedades crónicas (asma, EPOC, diabetes, hipertensión, enfermedades hepáticas, etc.)
– Personas con obesidad (IMC ≥30)
– Personas con trastornos de salud mental (esquizofrenia, trastorno bipolar, entre otros)
– Mujeres embarazadas, en cualquier etapa del embarazo
– Niños y niñas desde los 6 meses hasta quinto básico
– Familiares de lactantes prematuros (menores de 37 semanas de gestación)
– Docentes y asistentes de educación
– Cuidadores de adultos mayores en situación de postración
– Trabajadores avícolas, ganaderos y criaderos de cerdos
Otros grupos considerados prioritarios este año incluyen personas en situación de calle y cuidadores de personas con dependencia severa.
La vacunación y otras estrategias de prevención que pueden ayudar a reducir el impacto de las enfermedades respiratorias en la comunidad.